N. Pensamiento


Contribución de la formación lógico-matemática en el desempeño de la carrera de antropología

El estudio de las ciencias exactas en la formación académica básica y media, desarrolla en el estudiante competencias lógicas y analíticas que serán útiles en el ejercicio de su carrera profesional independiente de que escoja un área de enfoque distinto al razonamiento cuantitativo. 


El estudio de estas áreas ayuda al desarrollo cognitivo en habilidades como la lógica, la deducción, la inferencia, la abstracción, la observación y explicación de los fenómenos, la capacidad de asombro, la objetividad, el pensamiento crítico y analítico, además de otorgar elementos conceptuales de utilidad para el desempeño del antropólogo como por ejemplo, la estadística, conocimiento fundamental para el estudio sociodemográfico de las poblaciones.


En el área de ciencias naturales se puede evidenciar la apropiación del conocimiento en el uso de tecnologías al servicio de la sociedad, en el caso específico del manejo de aparatos tecnológicos tales como, el computador, el proyector de imagen, la cámara digital y la grabadora de voz, elementos que requieren la explicación acerca de la composición y los fenómenos que permiten su funcionamiento como por ejemplo, el viaje de las ondas de luz desde el proyector y la descomposición de la luz blanca en colores, permitiendo la visualización de las imágenes; los elementos químicos en la composición electrónica de los computadores como el carbono, el silicio, el germanio, el oro, la plata y el cobre, además de los componentes estructurales tales como el hierro, el carbono y el aluminio. Es evidente entonces la importancia del conocimiento de las ciencias exactas en la actividad humana en general para el entendimiento de los fenómenos que establecen el funcionamiento de los objetos.

0 comentarios:

Publicar un comentario